Areas:"Ciencias Sociales y Juridícas" resourceType:"ocw"
Categories
1 results found in 14 ms.

Page 1 of 1

|
Published by: Universidad de Zaragoza | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

Curso de introduccion a la Historia Economica, donde se examina el proceso de transformacion sufrido por las sociedades preindustriales hasta la consolidacion de un modelo económico más desarrollado.
Author(s):
Tag(s):
Similar courses
  • Description:La Unión Europea es una realidad supranacional sin parangón en el ámbito internacional, tanto desde una óptica económica como institucional, jurídica y política. La construcción europea ha sido un proceso con múltiples vertientes, de integración económica, aproximación política y armonización jurídica, que afecta a los aspectos económicos, medioambientales, sociales, educativos, culturales, de justicia e interior, defensa, seguridad, política exterior, etc. Para la comprensión de los aspectos económicos de esta compleja realidad, en la asignatura se proponen tres objetivos básicos de aprendizaje: dotar a los alumnos de unos conocimientos teóricos sobre los procesos de integración económica, así como de los instrumentos de análisis y evaluación de tales procesos; conocer la fundamentación y operativa del mercado único y la unión económica y monetaria, así como la forma en que la integración económica determina la necesidad de armonización legislativa, especialmente en cuestiones relacionadas con el mercado único; por último, el conocimiento de las principales políticas comunitarias, su fundamento, funcionamiento, problemas y perspectivas. De acuerdo con lo anterior, el programa de la asignatura tiene 10 temas de los que el primero contiene los fundamentos económicos de los procesos de integración, es decir, cómo interpreta y explica el análisis económico los fenómenos de la integración regional. El segundo efectúa un breve recorrido por la historia de la Unión Europea, con especial énfasis en el período que se extiende desde la aprobación del Acta Única Europea (1986) hasta la actualidad. Los dos temas siguientes se dedican a estudiar la vertiente financiera de la Unión, tanto en lo que se refiere a las cuestiones presupuestarias como las relacionadas con la unión económica y monetaria. Siguen a continuación otros dos que estudian las políticas horizontales de la Unión: el mercado interior y la política regional. Los cuatro últimos están dedicados al estudio de otras tantas políticas sectoriales comunitarias: competencia, industrial, agrícola y comercial, incluyendo en este ámbito al cooperación al desarrollo. Es, obviamente, una selección; tratándose de un campo como es la economía, la escasez de recursos que impone la brevedad del curso y la necesidad de elegir no pueden estar ausentes. Falta, de manera ostensible, un tema dedicado a la estructura institucional en la Unión Europea. Al tratarse, esencialmente, de alumnos de Derecho y disponer de otras asignaturas de la licenciatura donde tratarán a fondo esta materia, se ha decidido eliminar de este programa y centrarlo en aquellos campos donde el contenido económico es más evidente.
  • Description:La asignatura se plantea como una introducción a la Economía del Desarrollo, para estudiantes del último curso del Grado en Economía u otras materias interesados en obtener una aproximación a los problemas y dilemas de política económica y políticas públicas que afrontan los países subdesarrollados y en desarrollo, desde la propia perspectiva de estos países en proceso de profundas transformaciones económicas, institucionales y sociales. Para abordar este objetivo, se aplican tres enfoques complementarios que estructuran el programa. El primer enfoque se divide en tres partes o temas. En primer lugar, se examina la necesidad fundamental de comprender la economía y la pobreza de la mayoría de la población mundial. En la segunda parte se presentan algunos indicadores de desarrollo humano alternativos a los tradicionales de renta o producto (PNUD 1990-2000), que introducen las dimensiones humanas, la discriminación por género, las libertades y la pobreza. Finalmente, en la tercer parte se consideran los factores globales de largo plazo o determinantes históricos del subdesarrollo. El segundo enfoque consiste en una revisión de las teorías económicas del Desarrollo Económico. En primer lugar, se analiza la relevancia de las teorías clásicas y neoclásicas del crecimiento para el Desarrollo Económico. A continuación, se examinan las principales teorías que dieron origen a la disciplina del Desarrollo Económico. Tras ello, se estudian los modelos duales y las consecuencias que se derivan de ellos en términos de empleo. Finalmente, se presentan los modelos de cambio estructural. El tercer enfoque es político institucional; es decir, considera la dimensión de economía política del desarrollo. En primer lugar, se examina el significado de la tecnología, la innovación y las capacidades de conocimiento en el desarrollo. Tras ello, se comparan desde una perspectiva evolutiva diferentes estrategias de desarrollo que han sido aplicadas en diferentes países. Finalmente, en el último de los temas se examinan el papel de las instituciones, la regulación y las organizaciones internacionales en las políticas de los PMDs.
  • Description:La asignatura se plantea como una introducción a la Economía del Desarrollo, para estudiantes del último curso del Grado en Economía u otras materias interesados en obtener una aproximación a los problemas y dilemas de política económica y políticas públicas que afrontan los países subdesarrollados y en desarrollo, desde la propia perspectiva de estos países en proceso de profundas transformaciones económicas, institucionales y sociales. Para abordar este objetivo, se aplican tres enfoques complementarios que estructuran el programa. El primer enfoque se divide en tres partes o temas. En primer lugar, se examina la necesidad fundamental de comprender la economía y la pobreza de la mayoría de la población mundial. En la segunda parte se presentan algunos indicadores de desarrollo humano alternativos a los tradicionales de renta o producto (PNUD 1990-2000), que introducen las dimensiones humanas, la discriminación por género, las libertades y la pobreza. Finalmente, en la tercer parte se consideran los factores globales de largo plazo o determinantes históricos del subdesarrollo. El segundo enfoque consiste en una revisión de las teorías económicas del Desarrollo Económico. En primer lugar, se analiza la relevancia de las teorías clásicas y neoclásicas del crecimiento para el Desarrollo Económico. A continuación, se examinan las principales teorías que dieron origen a la disciplina del Desarrollo Económico. Tras ello, se estudian los modelos duales y las consecuencias que se derivan de ellos en términos de empleo. Finalmente, se presentan los modelos de cambio estructural. El tercer enfoque es político institucional; es decir, considera la dimensión de economía política del desarrollo. En primer lugar, se examina el significado de la tecnología, la innovación y las capacidades de conocimiento en el desarrollo. Tras ello, se comparan desde una perspectiva evolutiva diferentes estrategias de desarrollo que han sido aplicadas en diferentes países. Finalmente, en el último de los temas se examinan el papel de las instituciones, la regulación y las organizaciones internacionales en las políticas de los PMDs.


1 results found.

Page 1 of 1