Areas:"Ciencias de la Salud" university_name:"Universidad de Murcia"
Categories
Geo
667 results found in 8 ms.

Page 1 of 42 next

More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

Con los contenidos de la asignatura se pretende abordar el conocimiento de las principales enfermedades médicas de las diferentes especies animales, es decir, las enfermedades de los diferentes órganos y sistemas que no son de naturaleza infecto-contagiosa, ni parasitaria, ni de la reproducción en sentido estricto. Dicho conocimiento sienta la base para la adquisición y correcta aplicación de los diferentes protocolos diagnósticos y terapéuticos de dichas enfermedades, orientados hacia el individuo y no a la colectividad. Se pretende asimismo, iniciar al estudiante en las diferentes especialidades dentro de la medicina veterinaria. Aunque se realizará un abordaje general comparativo incluyendo todas las especies domésticas y exóticas, los contenidos se centrarán en aquellas especies donde el conocimiento de la medicina alcanza mayor profundidad: perro, gato y caballo. Por lo tanto esta asignatura es clave para aquellas personas que se vayan a dedicar a la clínica médica.
Author(s):
Tag(s):
More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

La asignatura estudia las alteraciones morfológicas de los diferentes órganos que intengran los sistemas y aparatos de las especies domésticas y con los objetivos propuestos el alumno reconocerá, explicará y sistematizará las alteraciones cadavéricas, del desarrollo, circulatorias, metabólicas, inflamatorias, parasitarias y tumorales de los distintos órganos y sistemas animales; realizará necropsias regladas en las distintas especies domésticas y los informes correspondientes; y obtendrá y utilizará información bibliográfica relativa a la asignatura.
Author(s):
Tag(s):


More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

Medicina Física, Rehabilitación y Fisioterapia es una asignatura optativa del Máster en Envejecimiento que se imparte en el primer cuatrimestre. Tiene una carga lectiva total de 3 créditos y carácter semipresencial. En ella se plantearán las necesidades de las personas mayores en cuanto a la medicina Física y la Rehabilitación, haciendo espacial énfasis en las posibilidades de la Fisioterapia. El Ejercicio Físico como parte de la Medicina Física será tratado con especial interés ya que es utilizado tanto en la prevención como en el tratamiento de las diferentes patologías asociada al envejecimiento y del propio proceso de envejecimiento.
Author(s):
Tag(s):
More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

El Trabajo de Fin de Máster supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio, en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el seno del Máster. El Trabajo deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación. Es prerrequisito para realizar el Trabajo
Author(s):
Tag(s):


More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

Afecciones Médico-Quirúrgicas III es una materia obligatoria de la diplomatura de Fisioterapia. Con ella se pretende dotar a los alumnos de los conocimientos y habilidades necesarias para conocer y sospechar las patologías ortopédicas más frecuentes, así como las enfermedades del aparato respiratorio y las reumatológicas. Con los contenidos de esta asignatura intentamos ampliar la formación de los alumnos de Fisioterapia iniciada en cursos anteriores, orientada hacia las patologías ortopédicas (deformidades y desalineaciones de la columna vertebral y de los miembros inferiores), así como las enfermedades reumatológicas y las del aparato respiratorio. Los objetivos generales de la asignatura son: 1. Conocer y definir los distintos tipos de patologías, su fisiopatología, diagnóstico y pautas de tratamiento de las enfermedades reumatológicas y del aparato respiratorio más prevalentes o de mayor trascendencia clínica. 2. Adquirir las habilidades precisas para el evaluación clínica de las patologías ortopédicas. Trabajaremos la semiología de cada desalineación para realizar un correcto seguimiento, lo que permitirá una mayor calidad en la actuación fisioterápica y el trabajar en equipo con el médico responsable del proceso clínico. 3. Conocer las distintas opciones terapéuticas y el rol de la fisioterapia en ese abanico de posibilidades de tratamiento. 4. Trabajar la comunicación oral y escrita, así como las TIC, mediante la exposición de revisiones bibliográficas, y la presentación de algunos temas del temario por parte de los alumnos. En resumen se trata de adquirir una serie de competencias basadas en una formación coherente y fundamentada donde teoría y práctica son igualmente importantes, abordándose de modo dinámico con alternancia de elementos conceptuales y metodológicos. La guía docente de la asignatura se presenta con flexibilidad, de tal modo que la dinámica del proceso formativo marcará las posibles modificaciones a realizar en cualquier elemento de la misma.
Author(s):
Tag(s):
More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

Durante años, el uso de animales en experimentación científica ha estado sujeto a numerosas controversias, tanto desde un punto de vista ético como científico. Aún así, sigue siendo la base fundamental en numerosos temas de investigación en ciencias biomédicas, lo cual hace que su uso sea imprescindible. Por ello, en base a la óptima utilización de estos animales, se hace necesaria una adecuada racionalización de los esfuerzos y recursos disponibles. Los denominados "métodos alternativos" son una eficaz herramienta para alcanzar este fin. Los métodos in vitro y los cultivos de células son quizá los más utilizados, lo cual hace que la asignatura se centre fundamentalmente en éstos. El licenciado en Veterinaria, al igual que el titulado en otras licenciaturas, participa en labores de investigación en las que comúnmente se utilizan estos métodos, los cuales hacen uso a su vez de los conocimientos adquiridos en otras disciplinas tales como la Biología General, la Citología o la Bioquímica. En el abordaje de esta asignatura pretendemos transmitir conocimientos básicos sobre los métodos alternativos existentes, las bases fundamentales que sustentan estos métodos y los planteamientos elementales para elaborar y desarrollar cualquier trabajo de investigación. En la parte práctica el alumno trabajará en el laboratorio de cultivos de tejidos animales, realizando funciones propias de la investigación con células en cultivo, tales como cultivo masivo, mantenimiento, control de crecimiento y de contaminación, mediciones básicas, preparación de muestras, ensayos básicos de viabilidad y uso de equipos. Como objetivo específico se ha considerado el conocimiento de las bases cientí­ficas de estos métodos para el diseño de modelos experimentales que aporten similar información a la que se obtendría utilizando los clásicos experi­mentos con animales de laboratorio. Igualmente se considera de especial importancia la interpretación de resultados en su posible extrapolación y/o validación respecto a los experimentos efectuados con animales.
Author(s):
Tag(s):


More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

En el actual Plan de Estudios de la Titulación de Licenciado en Veterinaria, la asignatura de "Fisiología animal" se define como "Función de órganos y sistemas y del organismo completo: estudio de funciones vegetativas, de reproducción y de mecanismos reguladores e integradores en animales domésticos. Aplicación de la Fisiología a la medicina y producción animales". La Fisiología genera conocimientos que son de interés y aplicación para otras disciplinas biológicas con las que mantiene relación de reciprocidad. Dentro del ámbito biológico, las Ciencias Morfológicas, la Fisiología y la Ecología están íntimamente relacionadas al estudiar la forma, la función y la relación del organismo con el medio ambiente que le rodea. Efectivamente, es notoria y clara la estrecha vinculación entre los conceptos de "estructura" (anatomía, citología, histología) y "función" (fisiología). En cuanto al vínculo con la Ecología se refiere, tiene una gran importancia en la Fisiología Veterinaria ya que el estado de salud y la potencialidad de la producción animal están relacionados con la capacidad que tiene el animal de adaptarse a las condiciones de explotación. Por otra parte, los procesos vitales están basados en mecanismos bioquímicos y biofísicos, de manera que la separación de la Fisiología con estas ciencias (Bioquímica o Biofísica) nunca es nítida, puesto que los objetivos son los mismos: comprender el funcionamiento y la función. En el ámbito médico (humano y veterinario), la Fisiología se encuentra muy próxima a la Patología, que estudia la alteración de los procesos fisiológicos en sus vertientes de etiología, patogenia y sintomatología. La Fisiopatología estudia la alteración de las funciones orgánicas y utiliza la misma metodología que la Fisiología. Igualmente, hay una interacción con la Farmacología. El estudio del efecto biológico de los fármacos ha permitido avances en el análisis de determinados procesos fisiológicos y del mismo modo, la Fisiología es la base para la comprensión de las acciones farmacológicas. Por otra parte, se comparten procesos metodológicos con la Medicina y la Cirugía experimental. La Etología se encuentra muy relacionada con ciertos apartados de la Fisiología como son la Neurofisiología y la Endocrinología. Por último, la Reproducción animal, tanto en su vertiente clínica (Andrología y Ginecología) como biotecnológica, está relacionada con las áreas de Fisiología de la Reproducción y de Endocrinología. Esta revisión permite dar una idea al futuro alumno de la enorme importancia que tiene el estudio de la Fisiología Animal dentro del Plan de Estudios de Veterinaria.
Author(s):
Tag(s):
More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

La asignatura busca facilitar al alumno un fundamento sólido de conceptos y conocimientos sobre la discapacidad en la infancia y las Necesidades Educativas Especiales (NEEs) que puede conllevar. En mucas ocaciones, el Logopeda deberá trabajar con niños cuyas necesidades logopédicas son una consecuencia más de una condición de discapacidad más amplia o están asociadas a otros problemas. Esos problemas y esas condiciones de discapacidad conllevan características y NEEs que el profesional de la Logopedia habrá de tener en cuenta obligatoriamente en su trabajo. Por eso nos interesa conocerlas. En la asignatura el alumno encuentra un acercamiento al mundo de la discapacidad en la infancia, desde aspectos conceptuales hasta estrategias de intervención que podrá utilizar en la práctica logopédica con estas poblaciones. Nuestro objetivo es entender de dónde vienen las distintas formas de discapacidad en la infancia, qué las provoca y cómo son unos problemas que afectan a la infancia y sobre los que podrás aplicar conocimientos adquiridos en otras disciplinas como: Psicología del Desarrollo, Adquisición y desarrollo del lenguaje y todas aquellas en las que abordes contenidos relacionados con la evaluación, diagnóstico e intervención logopédica en trastornos de la comunicación y el habla. Igualmente, abordaremos la descripción de los recursos educativos y sociales generados en torno al mundo de la discapacidad en la infancia, en los que el alumno podrá encontrar desarrollos laborales como logopeda y posibilidad de aplicar los conocimientos que irá adquiriendo al cursar otras materias como Modelo Integral de Actuación en Atención Temprana, Estimulación cognitiva en logopedia, Programas de estimulación temprana en niños sordos o Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Conocer la existencia de todos estos recursos educativos y sociales es importante para el logopeda de cara a fomentar la coordinación de recursos y su correcto aprovechamiento. Además, buscamos contribuir a capacitar al alumno para participar en equipos interdisciplinares que intervengan sobre la realidad educativa, personal y social de los niños con discapacidad y sus familias.
Author(s):
Tag(s):


More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

Conjunto de tres vídeos de corta duración, sucesivos, en los que se presentan las bases prácticas que los estudiantes de medicina (y en general de todas las ciencias de la salud) deben conocer para desenvolverse dentro de un quirófano. Así, se observará la indumentaria y las técnicas de el lavado de manos quirúrgico, la inserción de los guantes y de las batas quirúrgicas estériles, los fundamentos de la ayudantía y la forma de eliminación de los desechos propios.
Author(s):
Tag(s):
More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

La asignatura busca facilitar al alumno un fundamento sólido de conceptos y conocimientos sobre la discapacidad en la infancia y las Necesidades Educativas Especiales (NEEs) que puede conllevar. En mucas ocaciones, el Logopeda deberá trabajar con niños cuyas necesidades logopédicas son una consecuencia más de una condición de discapacidad más amplia o están asociadas a otros problemas. Esos problemas y esas condiciones de discapacidad conllevan características y NEEs que el profesional de la Logopedia habrá de tener en cuenta obligatoriamente en su trabajo. Por eso nos interesa conocerlas. En la asignatura el alumno encuentra un acercamiento al mundo de la discapacidad en la infancia, desde aspectos conceptuales hasta estrategias de intervención que podrá utilizar en la práctica logopédica con estas poblaciones. Nuestro objetivo es entender de dónde vienen las distintas formas de discapacidad en la infancia, qué las provoca y cómo son unos problemas que afectan a la infancia y sobre los que podrás aplicar conocimientos adquiridos en otras disciplinas como: Psicología del Desarrollo, Adquisición y desarrollo del lenguaje y todas aquellas en las que abordes contenidos relacionados con la evaluación, diagnóstico e intervención logopédica en trastornos de la comunicación y el habla. Igualmente, abordaremos la descripción de los recursos educativos y sociales generados en torno al mundo de la discapacidad en la infancia, en los que el alumno podrá encontrar desarrollos laborales como logopeda y posibilidad de aplicar los conocimientos que irá adquiriendo al cursar otras materias como Modelo Integral de Actuación en Atención Temprana, Estimulación cognitiva en logopedia, Programas de estimulación temprana en niños sordos o Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Conocer la existencia de todos estos recursos educativos y sociales es importante para el logopeda de cara a fomentar la coordinación de recursos y su correcto aprovechamiento. Además, buscamos contribuir a capacitar al alumno para participar en equipos interdisciplinares que intervengan sobre la realidad educativa, personal y social de los niños con discapacidad y sus familias.
Author(s):
Tag(s):


More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

La asignatura estudia las alteraciones morfológicas de los diferentes órganos que intengran los sistemas y aparatos de las especies domésticas y con los objetivos propuestos el alumno reconocerá, explicará y sistematizará las alteraciones cadavéricas, del desarrollo, circulatorias, metabólicas, inflamatorias, parasitarias y tumorales de los distintos órganos y sistemas animales; realizará necropsias regladas en las distintas especies domésticas y los informes correspondientes; y obtendrá y utilizará información bibliográfica relativa a la asignatura.
Author(s):
Tag(s):
More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

La asignatura Contactología II pretende dotar al alumno de una serie de conocimientos y capacidades que le permiten adaptar por sí mismo las lentes de contacto de uso más común en la práctica de la Contactología, para lo cuál deberá tener unos conocimientos básicos, teóricos y prácticos, sobre las lentes de contacto de uso mas común en la práctica actual, sus propiedades y características, así como de los métodos de limpieza y mantenimiento de las mismas, del mismo modo el alumno deberá saber como evaluar y detectar ametropías. Todos estos conocimientos se imparten en diversas asignaturas de cursos anteriores. El alumno debe saber además: detectar las necesidades de los pacientes, conocer los diferentes tipos de adaptación, seleccionar la técnica más adecuada en cada caso, solucionar los problemas que se puedan presentar, obtener información fiable e independiente sobre los avances que se van produciendo en el campo de la Contactología, y saber cuándo debe desaconsejar la adaptación, o bien, debe remitir al paciente a otro profesional para que reciba una atención más especializada.
Author(s):
Tag(s):


More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

La asignatura que vamos a estudiar se denomina Prótesis Dental y dentro de ella nos referimos a la prótesis completa mucosoportada. El estudio de esta técnica protésica nos parece indispensable para abordar las posibilidades terapéuticas del paciente totalmente desdentado que van desde la prótesis completa mucosoportada convencional hasta la prótesis completa implantosoportada con función o carga inmediata postextracción como tratamiento de elección hoy día. Aunque se haya avanzado enormemente en el mundo de los implantes y se hayan resuelto casos quirúrgicos muy complejos de atrofias óseas maxilares utilizando implantes angulados, parasinusales, cortos y fijaciones transcigomáticas, evitando así el uso de injertos óseos, los protocolos protésicos utilizados siguen basándose, si se quiere lograr la rehabilitación del paciente con función inmediata , en la técnica de la prótesis completa mucosoportada convencional. De ahí la importancia que damos al conocimiento de esta técnica protésica.
Author(s):
Tag(s):
More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

La asignatura Optometría II deriva de la materia troncal Optometría y Contactología (B.O.E. 20-11-1990), correspondiéndole un total de 8 créditos (3,5 teóricos y 4,5 prácticos). El alumnos debe tener unos conocimientos básicos teóricos y prácticos de las ametropías y de los principios de la evaluación, detección y corrección óptica de las disfunciones refractivas (Optometría I, que se imparte en el primer cuatrimestre de segundo curso), y debe sentar las bases para el aprendizaje profundo de la detección de las diferentes disfunciones visuales y del tratamiento óptico (con lentes oftálmicas) de las mismas. Los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas que adquirirá el alumno cuando curse la Optometría II deberán sustentarse en la anatomía del sistema visual, óptica del ojo y de las lentes, funcionamiento del sistema visual y fundamentos de las disfunciones refractivas del ojo. Todos estos conocimientos se imparten en el curso anterior o en el primer cuatrimestre de segundo curso. La profesión de óptico-optometrista ha sido reconocida como sanitaria por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (B.O.E 280 de 22 de noviembre de 2003), que define a los diplomados en Óptica y Optometría como aquellos profesionales que ¿¿desarrollan las actividades dirigidas a la detección de los defectos de la refracción ocular, a través de su medida instrumental, a la utilización de técnicas de reeducación, prevención e higiene visual, y a la adaptación, verificación y control de las ayudas ópticas. Actualmente, el 99% de los diplomados ejercen su actividad en establecimientos de óptica y consultas de oftalmología. La asignatura troncal Optometría II es por ello una de las fundamentales en el currículo de la titulación, porque aporta a los alumnos una gran parte de las competencias relacionadas con la detección y tratamiento de las disfunciones visuales y el manejo de pacientes, que caracterizan a esta profesión sanitaria.
Author(s):
Tag(s):


More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

El contenido del curso pretende la formación continuada de los profesionales veterinarios, que intervienen activamente en las barreras defensivas que impiden la introducción de enfermedades exóticas. En un mundo globalizado, el resurgimiento de enfermedades exóticas es motivo de inquietud internacional, pueden causar trastornos económicos y sociales considerables, y afectar no solo al reino animal, sino también plantear graves amenazas para la salud humana. El riesgo de presentación de focos de epizootias exóticas, tanto procedentes de la UE, como de países terceros, son consecuencia de la estratégica situación geográfica española y de la intensificación de nuestro comercio internacional, que ha requerido un continuo esfuerzo por parte de las autoridades sanitarias para su vigilancia, control y erradicación.
Author(s):
Tag(s):
More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

Los procesos gastrointestinales constituyen uno de los hallazgos clínicos más frecuentes en la práctica veterinaria de pequeños animales. La técnica endoscópica ofrece en este campo una gran seguridad diagnóstica, gracias a la posibilidad de obtener biopsias en los diferentes tramos explorados. Los objetivos específicos de este curso de Endoscopia son formar a los alumnos en la utilización y manejo del endoscopio y la toma de biopsias de las diferentes porciones del aparato digestivo, con fines diagnósticos. Además, se pretende darle a conocer las patologías concretas de esta especialidad que puede encontrar en la práctica clínica profesional y ponerle en contacto con casos clínicos representativos, tomados de la práctica clínica, para estar en condiciones de enfrentarse a ellos. Al finalizar el curso, los alumnos podrán ser capaces de desenvolverse de manera adecuada con el uso de esta técnica diagnóstica, sea desde un punto de vista clínico y/o con fines de investigación.
Author(s):
Tag(s):




667 results found.

Page 1 of 42 next