Areas:"Humanidades" tags:"historia contemporánea"
30 results found in 5 ms.

Page 1 of 2 next

More OCW like this | |
Published by: Universidad de Salamanca | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

La bien conocida expansión mundial del sistema capitalista a finales del siglo XIX, tuvo consecuencias por las que la explosión de crisis político-sociales, en los primeros años del siglo, dio paso a una confrontación bélica, revulsivo para una Europa que experimentará grandes cambios. En la primera postguerra, acontecimientos de gran calado, como el triunfo de la revolución en Rusia y la construcción del estado socialista, junto a la crisis de las democracias parlamentarias y a la aparición de los movimientos fascistas, van a marcar la etapa de entreguerras, momento crucial para la historia europea que, tras una breve etapa de prosperidad económica, experimentará los efectos del crack de 1929. El contexto internacional hace presagiar un nuevo enfrentamiento bélico de gran envergadura que, en efecto, se produce en 1939. Los años cuarenta contemplan, por un lado los desastres de la guerra en un principio favorable a las potencias del Eje, y por otro, la mundialización del conflicto y con ello el interés de las potencias aliadas por evitar una segunda postguerra catastrófica. Varias Conferencias internacionales, preparan la paz desde varios ámbitos: la Carta del Atlántico (San Francisco, 1941) pretende hacer de la ONU la guardiana de la seguridad mundial; las Conferencias de Teherán, Yalta, Postdam, propician acuerdos interesados entre los países vencedores; la célebre reunión de Bretton Woods, por su parte, reorienta la economía de mercado de los países capitalistas, tomando precauciones para la inmediata postguerra creando diversos organismos: FMI, BIRD, GATT. No obstante y en el momento en que se establezca la paz, todo hacer presgiar nuevos problemas internacionales: la «guerra fría» toma el relevo y modifica sustancialmente el equilibrio de poder, dando paso a dos grandes Bloques regidos por la URSS y por los Estados Unidos. La Europa democrática pierde definitivamente el excepcional protagonismo que había mantenido durante siglos. La destrucción material y espiritual, consecuencia de la guerra, el juego de poder estadounidense y soviético, la organización del Tercer Mundo, fruto de la voluntad descolonizadora mostrada en Bandung (1955) por numerosos países asiáticos y africanos, consolida el liderazgo de las dos superpotencias rectoras del mundo por entonces. La reconstrucción de Europa mediante la ayuda norteamericana del llamado Plan Marshall, produce cambios significativos en la Europa occidental al iniciarse los años cincuenta: la creciente voluntad de cooperación internacional, da paso a la formación de organismos internacionales cuyo fin último es la salvaguarda de la paz mediante diversos planteamientos de tipo político, defensivo o económico. Tal fue el caso de la formación de la CECA y de la posterior Comunidad Económica Europea, proyecto de integración supranacional que fue tomando cuerpo y evolucionando hasta constituir la Unión Europea. En la zona europeooriental, la puesta en marcha de políticas económicas planificadas así como el Pacto de Varsovia, permiten mantener la unidad del Bloque del Este. El mundo emergente de la «guerra fría», conoció etapas de distensión que en la segunda mitad de los años 80, y con la llegada de Gorbatchov al poder, acabó con el sistema de bloques a partir de la caída del Muro de Berlín, en 1989 y de la quiebra del sistema comunista dos años más tarde. La última etapa del siglo XX, una de cuyas características esenciales está siendo la aceleración de la historia, podría considerarse formando parte de una nueva era que la llegada del año 2000 parece consagrar. El siglo XX que ha conocido los cambios más espectaculares de la historia en campos muy diversos, acaba, no obstante, sin haber podido establecer una auténtica y duradera paz en Europa. Sin contar los conflictos y guerras que conoce el planeta y que no parecen tener pronta solución. La Europa del XXI, pues, se presenta como una Europa en la que la democracia tiende a abrirse definitivo camino en los países del Este del continente, a los que la UE tiende una mano que les ha permitido entrar a formar parte del «club europeo». La economía de mercado constituye un nexo de unión que no pueden modificar los deseos de unidad política –interior y exterior– que plantean los europeistas más convencidos e integradores. La realidad de un final de siglo complejo y convulso, se impone aunque también se atisben posibilidades de mayor entendimiento y de mayor cooperación en un mundo interdependiente.
Author(s):
Tag(s):
More OCW like this | |
Published by: Universidad de Salamanca | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

A partir de finales del siglo XVIII, la revolución industrial inglesa y la revolución francesa, van a cambiar las estructuras económico-sociales y políticas de Europa, dando paso a transformaciones de tipo polí­tico en que la monarquí­a absoluta es sustituida por regí­menes monárquico-constitucionales en los que la soberaní­a está en manos del pueblo representado por el Parlamento; es el momento en que los súbditos pasan a ser ciudadanos y en que la administración del Estado se racionaliza y experimenta transformaciones que perdurarán a lo largo del tiempo. La sociedad decimonónica pone fin a los estamentos cerrados, para dar paso a una sociedad de clases en las que el burgués se impone como paradigma del triunfador. Las estructuras económicas responden al triunfo de la economí­a liberal capitalista que en manos de la burguesí­a acaba con las pervivencias del antiguo régimen económico. El mundo artesanal, gremial, campesino, de épocas anteriores, es sustituido por el mundo industrial, empresarial, urbano, proletario.
Author(s):
Tag(s):











30 results found.

Page 1 of 2 next