UniversityOCWPlataform:"Educommons" authors:"Diego Romero García"
Categories
Geo
47 results found in 5 ms.

Page 1 of 3 next

More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

Durante años, el uso de animales en experimentación científica ha estado sujeto a numerosas controversias, tanto desde un punto de vista ético como científico. Aún así, sigue siendo la base fundamental en numerosos temas de investigación en ciencias biomédicas, lo cual hace que su uso sea imprescindible. Por ello, en base a la óptima utilización de estos animales, se hace necesaria una adecuada racionalización de los esfuerzos y recursos disponibles. Los denominados "métodos alternativos" son una eficaz herramienta para alcanzar este fin. Los métodos in vitro y los cultivos de células son quizá los más utilizados, lo cual hace que la asignatura se centre fundamentalmente en éstos. El licenciado en Veterinaria, al igual que el titulado en otras licenciaturas, participa en labores de investigación en las que comúnmente se utilizan estos métodos, los cuales hacen uso a su vez de los conocimientos adquiridos en otras disciplinas tales como la Biología General, la Citología o la Bioquímica. En el abordaje de esta asignatura pretendemos transmitir conocimientos básicos sobre los métodos alternativos existentes, las bases fundamentales que sustentan estos métodos y los planteamientos elementales para elaborar y desarrollar cualquier trabajo de investigación. En la parte práctica el alumno trabajará en el laboratorio de cultivos de tejidos animales, realizando funciones propias de la investigación con células en cultivo, tales como cultivo masivo, mantenimiento, control de crecimiento y de contaminación, mediciones básicas, preparación de muestras, ensayos básicos de viabilidad y uso de equipos. Como objetivo específico se ha considerado el conocimiento de las bases cientí­ficas de estos métodos para el diseño de modelos experimentales que aporten similar información a la que se obtendría utilizando los clásicos experi­mentos con animales de laboratorio. Igualmente se considera de especial importancia la interpretación de resultados en su posible extrapolación y/o validación respecto a los experimentos efectuados con animales.
Author(s):
Tag(s):
More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

Durante años, el uso de animales en experimentación científica ha estado sujeto a numerosas controversias, tanto desde un punto de vista ético como científico. Aún así, sigue siendo la base fundamental en numerosos temas de investigación en ciencias biomédicas, lo cual hace que su uso sea imprescindible. Por ello, en base a la óptima utilización de estos animales, se hace necesaria una adecuada racionalización de los esfuerzos y recursos disponibles. Los denominados "métodos alternativos" son una eficaz herramienta para alcanzar este fin. Los métodos in vitro y los cultivos de células son quizá los más utilizados, lo cual hace que la asignatura se centre fundamentalmente en éstos. El licenciado en Veterinaria, al igual que el titulado en otras licenciaturas, participa en labores de investigación en las que comúnmente se utilizan estos métodos, los cuales hacen uso a su vez de los conocimientos adquiridos en otras disciplinas tales como la Biología General, la Citología o la Bioquímica. En el abordaje de esta asignatura pretendemos transmitir conocimientos básicos sobre los métodos alternativos existentes, las bases fundamentales que sustentan estos métodos y los planteamientos elementales para elaborar y desarrollar cualquier trabajo de investigación. En la parte práctica el alumno trabajará en el laboratorio de cultivos de tejidos animales, realizando funciones propias de la investigación con células en cultivo, tales como cultivo masivo, mantenimiento, control de crecimiento y de contaminación, mediciones básicas, preparación de muestras, ensayos básicos de viabilidad y uso de equipos. Como objetivo específico se ha considerado el conocimiento de las bases cientí­ficas de estos métodos para el diseño de modelos experimentales que aporten similar información a la que se obtendría utilizando los clásicos experi­mentos con animales de laboratorio. Igualmente se considera de especial importancia la interpretación de resultados en su posible extrapolación y/o validación respecto a los experimentos efectuados con animales.
Author(s):
Tag(s):


More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

La asignatura “Parasitología Veterinaria I. Nematodos” proporciona al estudiante conocimientos sobre la morfología, biología, ecología y aspectos diferenciales que presentan numerosos miembros de este grupo parasitario capaces de afectar en varios sentidos (sanitario, productivo, bienestar, etc.) a animales de compañía y abasto de interés veterinario, haciendo especial mención a aquellos causantes de zoonosis. Se proporciona documentación actualizada, imágenes que muestran las estructuras principales y características de los diferentes nematodos, así como vídeos demostrativos de la realización de las principales técnicas de diagnóstico parasitológico enfocadas a su detección. Además, se incluyen herramientas de autoevaluación para los estudiantes, algo imprescindible dentro del aprendizaje autónomo.
Author(s):
Tag(s):









47 results found.

Page 1 of 3 next