authors:"Alberto de la Trinidad Forcén Baez" continent:"Europe" country:"Spain" resourceType:"ocw"
Categories
Geo
3 results found in 3 ms.

Page 1 of 1

More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

La asignatura que vamos a estudiar se denomina Prótesis Dental y dentro de ella nos referimos a la prótesis completa mucosoportada. El estudio de esta técnica protésica nos parece indispensable para abordar las posibilidades terapéuticas del paciente totalmente desdentado que van desde la prótesis completa mucosoportada convencional hasta la prótesis completa implantosoportada con función o carga inmediata postextracción como tratamiento de elección hoy día. Aunque se haya avanzado enormemente en el mundo de los implantes y se hayan resuelto casos quirúrgicos muy complejos de atrofias óseas maxilares utilizando implantes angulados, parasinusales, cortos y fijaciones transcigomáticas, evitando así el uso de injertos óseos, los protocolos protésicos utilizados siguen basándose, si se quiere lograr la rehabilitación del paciente con función inmediata , en la técnica de la prótesis completa mucosoportada convencional. De ahí la importancia que damos al conocimiento de esta técnica protésica.
Author(s):
Tag(s):
More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

La asignatura que vamos a estudiar se denomina Prótesis Dental, en su parte de Prótesis Parcial Removible (PPR) Hay dos formas de considerar al paciente al que le falta algún diente: 1.- Aquel individuo que pretendemos rehabilitar con una “dentadura postiza” utilizando un aparato que va a ser removido por el propio paciente, siendo una prótesis aceptable en su aspecto, cómoda, estable en su función y que sea capaz de mantener los componentes del sistema estomatológico (peridonto, dientes, articulación y músculos), 2.- Aquel individuo que vamos a colocarle una prótesis paliativa que tiene por objeto la extracción de nuestros dientes, uno tras otro, de una manera inevitable, dolorosa y onerosa Estas dos interpretaciones engloban dos conceptos distintos: el primero lo entiende como tratamiento de rehabilitación y búsqueda de equilibrio y el segundo como fase intermedia y necesaria para llegar ala prótesis completa. Por desgracia, estas dos concepciones se siguen produciendo en la actualidad. La PPR es una prótesis compleja y no es delegable en el técnico de taller. Produce muchos problemas si está mal hecha. Por último, queremos señalar que al aumentar la esperanza de vida la necesidad de PPR va en aumento. Hay muchos pacientes que no quieren someterse a otras técnicas protésicas, como los implantes, y que tienen todo el derecho de recibir por nuestra parte el mejor cuidado posible, logrando prótesis con la máxima estabilidad, con una cosmética más que aceptable.
Author(s):
Tag(s):


More OCW like this | |
Published by: Universidad de Murcia | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

La asignatura que vamos a estudiar se denomina Prótesis Dental. Sin embargo a nuestro entender lo más apropiado sería denominarla Prótesis Estomatológica u Oclusión, ya que ésta es la denominación del área de conocimiento en la que se incluye su estudio. Para nosotros Prótesis Dental o Bucal, es el repertorio de materiales técnicos e instrumentales que se utilizan en el arte dental. Describe con verdadera minuciosidad sus diferencias estructurales, de manipulación y de habilidad quirúrgica. Por el contrario Prótesis Estomatológica u Odontológica intenta sistematizar los conocimientos que sustentan el arte protésico indagando sobre sus fundamentos y vistos éstos siempre a la luz de los conocimientos actuales del saber médico. No obstante, debemos acatar la nomenclatura oficial de la asignatura, pero no así su descripción científica. En este sentido la Prótesis Dental es la ciencia que estudia la patología y la clínica del individuo que tras haber perdido sus dientes, en todo o en parte, requiere tratamiento mediante prótesis. El saber científico dónde se basa la prótesis es la Oclusión que se define como: “La ciencia que estudia la morfología y la función del aparato estomatológico, su disfunción y los procedimientos diagnósticos de sus afecciones”. Cada asignatura de manera aislada, pensamos, no tiene casi ningún interés, pues en cualquier rama del saber todas son insuficientes; su importancia principal está en razón de constituir un área de conocimiento compartida con otras materias y con los demás profesores. Solamente en un estadio posterior, estas materias, todas y cada una de las que constituyen el plan de estudios, tendrán una importancia propia y especializada, pues la especialización sólo tiene razón de ser sobre una amplia base previa de conocimientos generales profundos y bien sustentados. Esta unidad variada de conocimientos que constituye la docencia, es el único respaldo serio y eficaz para una mayor formación científica y profesional. Todas las ideas generales de una parcela dada del saber son absolutamente necesarias para el ejercicio de la facultad de que se trate, tanto más en nuestras amplias profesiones biológicas. No es posible la especialización auténtica en ninguna materia sin pasar antes por los suficientes conocimientos generales. Ninguna asignatura tiene importancia por sí y en sí misma, si no solo de manera relativa al resto de la formación especializada, entre las cuales debe haber un equilibrio adecuado, y cada una debe ocupar en ese equilibrio el lugar que le corresponde, que con gran frecuencia no es el que cada uno queremos para la nuestra, si no generalmente otro mucho más modesto.
Author(s):
Tag(s):


3 results found.

Page 1 of 1