city:"Madrid" continent:"Europe" country:"Spain" license:"Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0" resourceType:"ocw" tags:"proyectos de ingeniería"
Categories
Geo
10 results found in 3 ms.

Page 1 of 1

More OCW like this | |
Published by: Universidad Politécnica de Madrid | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

La asignatura se desarrolla mediante un convenio de colaboración entre la UPM y el Colegio de Postgraduados de México, para la “Formación de Redes de profesorado para los anteproyectos de curso”. La asignatura además de los niveles básicos del conocimiento persigue objetivos educativos de los niveles más altos (analizar, sintetizar y evaluar) en el ámbito de los proyectos. Las diferentes actividades se estructuran en dos partes diferentes pero interrelacionadas.
Author(s):
Tag(s):

More OCW like this | |
Published by: Universidad Politécnica de Madrid | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

The course deals with real case studies on planning models to address issues related to the processes and the potential steps to be taken to improve the competency elements. It relates a series of interconnected actions and activities that can be carried out to achieve a number of specific outcomes on applied research about planning in the public domain. These processes have clear dependency with others that are mentioned in other subjects of this Master Course.
Author(s):
Tag(s):
More OCW like this | |
Published by: Universidad Politécnica de Madrid | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

Diariamente, miles de empresas, industrias y gobiernos de todo el mundo, utilizan la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para ayudar a resolver complicados problemas y mejorar nuestra calidad de vida. Los SIG son una importante herramienta para la comprensión y preservación de nuestro medio ambiente. Son utilizados en esfuerzos para controlar la contaminación, proteger especies en peligro, detectar la deforestación, identificar y comprender los hábitats de animales, etc.. Industrias privadas y agencias gubernamentales también hacen uso de estas herramientas para aprovechar nuestros recursos naturales con mayor prudencia y habilidad. Así como los SIG se utilizan para diversas aplicaciones en el mundo real, pueden usarse en la enseñanza como una valiosa herramienta pedagógica. En la epistemología del aprendizaje de los SIG se confunden, en ocasiones, conocimiento con información, sabiduría con mero conocimiento y la ciencia se equipara a tecnología. El aporte fundamental de los SIG a la enseñanza universitaria es que resultan adecuados para adquirir una mente ordenada y compleja. La asignatura de SIG permite: realizar análisis estadísticos georeferenciados en los procesos ambientales y representar gráficamente los resultados.
Author(s):
Tag(s):


More OCW like this | |
Published by: Universidad Politécnica de Madrid | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

La asignatura enseña a los futuros Ingenieros Agrónomos a conocer cómo resolver los problemas que realmente han de afrontar profesionalmente, formulando y evaluando un Proyecto de Desarrollo Rural. Se abordan las metodologías de formulación, evaluación, control y seguimiento de los Proyectos de Desarrollo Rural Integrado. La asignatura se desarrolla mediante un convenio de colaboración entre la UPM y la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid para la realización de Estudios y los s anteproyectos de curso.
Author(s):
Tag(s):
More OCW like this | |
Published by: Universidad Politécnica de Madrid | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

This course deals with the collaborative, participatory and empowerment approaches to evaluation in the rural development projects and programs. The main contents of this course are: Importance and relevance of the evaluation of rural development projects and programs Review of evaluation concepts and methodologies Collaborative and Participatory evaluation Empowerment Evaluation methodology and its different application contexts Ethnography, culture and management of focus groups as 3 key tools for CP&E Evaluation Empowerment the different actors of development projects through evaluation
Author(s):
Tag(s):


More OCW like this | |
Published by: Universidad Politécnica de Madrid | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

Asignatura obligatoria de primer curso perteneciente a los programas de estudios de Ingeniero Industrial e Ingeniero Químico. Son conceptos fundamentales a lo largo de todo el curso: Funcionamiento del conjunto o del mecanismo. En las pruebas evaluatorias se requiere que se entienda cómo funciona un conjunto o qué función cumplen determinadas piezas. Los temas de tolerancias geométricas y dimensionales también se ven reforzados aquí ya que se exige, por ejemplo, determinar si un ajuste es juego o aprieto en base al funcionamiento correcto del conjunto. El porqué de cada elemento y de la forma de este elemento, haciendo ver que una pieza aislada no tiene sentido si no se ve acoplada en su correspondiente conjunto, donde cada forma y dimensión depende de las demás piezas que están junto a ella (un conjunto es un mecano donde cada pieza tiene su función determinada y donde cada una debe encajar perfectamente en su puesto). El concepto de normalización, que va más allá de las normas de dibujo y que afecta a dimensiones y formas de elementos (roscas, tornillos, chavetas, etc.). Se justifica además el por qué de esta normalización. Se introduce al manejo de estas normas o de catálogos de componentes. Además deben ajustarse a estas normas dimensiones de piezas afectadas por ellas. La interpretación de planos. Se pueden pedir despieces de elementos que no aparecen totalmente definidos en los planos del conjunto con el fin de que se tenga que definir aquello que les falta, siempre siguiendo el criterio de que lo que se defina tiene que ser compatible con el funcionamiento del conjunto previamente definido y con los conocimientos que en ese momento se posean. En los planos de los ejercicios que se facilitan pueden haber determinados "errores" introducidos voluntariamente, con el fin de que se interpreten y corrijan. Croquización. Todos los ejercicios realizados durante el curso referentes a dibujo de conjuntos se realizan a mano alzada sobre papel milimetrado. De esta forma se capacita para saber plasmar las ideas sobre un papel a mano alzada sin instrumentos de dibujo. Este tipo de situación se presenta con mucha frecuencia en el trabajo industrial.
Author(s):
Tag(s):

More OCW like this | |
Published by: Universidad Politécnica de Madrid | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

The course deals with real case studies on planning models to address issues related to the processes and the potential steps to be taken to improve the competency elements
Author(s):
Tag(s):
More OCW like this | |
Published by: Universidad Politécnica de Madrid | Language: Spanish
Share in: Share this resource in Facebook Share this resource in Twitter Share this resource in LinkedInd Share this resource in Google+ Share this resource in Pinterest Share this resource in Blogger Share this resource in Tumblr

Esta asignatura tiene por objeto estudiar los fundamentos en los que se basa la tecnología S.I.G. y formar en el uso de los distintos procedimientos y métodos de utilización, de manera que puedan ser empleados específicamente dentro del ámbito de aplicación de cada una de las especialidades de cada estudiante.
Author(s):
Tag(s):




10 results found.

Page 1 of 1